Alberto Galíndez (gobernador del estado Cojedes) y Tiziana Polesel (primera vicepresidenta de Fedecámaras)
LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA VENEZOLANA FUERON LOS TEMAS DE ANÁLISIS EN ABRIENDO PUERTAS
-
Alberto Galíndez:"Todo gobierno necesita una contraparte proactiva, activa e inteligente".
-
Tiziana Polesel:"Trabajamos para que ese futuro sea positivo, porque esa es la labor de los gremios".
La periodista Margarita Oropeza abordó este domingo en #AbriendoPuertasVV la actual situación política y económica de Venezuela en compañía de Alberto Galíndez (gobernador reelecto del estado Cojedes) y Tiziana Polesel (primera vicepresidente de Fedecámaras).
ALBERTO GALÍNDEZ
Ante la pregunta de si gobernará con el gobierno, por ser el único gobernador de la oposición en el actual mapa político venezolano, afirmó: "Estoy gobernando con el gobierno. Soy miembro del Consejo Federal de Gobierno. Antes era y ahora también, fui ratificado por el presidente. Y hay que gobernar con el gobierno. Somos una nación, somos una república, tenemos una Constitución y eso pues nos pone en la línea de trabajar juntos; y como yo decidí trabajar y no pelear en esa línea de estado y me ha dado buenos resultados".
En relación con los comentarios en su contra, Galíndez precisó: "A palabras necias, oídos sordos; y lo más importante es trabajar y demostrar con hechos que es todo lo contrario, que están equivocados los que llaman a la abstención (…). Estamos demostrando allí que los opositores sabemos gobernar y ahora más que soy el único gobernador de la oposición de Venezuela, ahora tengo que demostrar con más fuerza, con más tesón y más determinación que sí somos muy capaces y tengo los nueve alcaldes; o sea, que no hay excusas".
Sobre la reunión que sostuvo con el presidente Nicolás Maduro, el político refirió: "Fue muy amena, muy cercana, además, muy institucional. La aproveché para solicitarle algunas cosas que necesitamos para el estado Cojedes. En lo cual ya venimos trabajando (…) pero además le pedí gobernanza en los hospitales, acabar con muchos vicios que hay en los hospitales; acabar con muchos vicios también que hay en el tema de la educación".
Frente al rol del poder comunal, aseguró: "Las comunas pueden coexistir perfectamente, yo inclusive se lo comentaba. Lo que no puede ser sustituido es el Estado federal (…) que las comunas sustituyan a las alcaldías o sustituyan a las gobernaciones de estado, ¿no? Las comunas pueden perfectamente convivir y trabajar con las alcaldías y con los gobernadores y además estamos comprometidos a apoyar los segundos proyectos que fueron votados en la reciente consulta".
Al referirse a la oposición venezolana, el Galíndez comentó: "Ojalá que el instrumento de la plataforma unitaria se pudiera reorganizar o renacer. Yo diría que renacer, más que reorganizar, renazca la esperanza en un movimiento que nos una a todos y que podamos ser, digamos, la contraparte del gobierno, porque todo gobierno necesita una contraparte proactiva, activa e inteligente".
En cuanto al tema económico y las sanciones, el gobernador opinó: "Las sanciones no quitan gobierno. Las sanciones atornillan gobiernos. Las sanciones no producen cambios políticos, pero lo que sí producen es mucha pobreza e inclusive se violan los derechos humanos de las sociedades; y aquí en Venezuela estamos sufriendo por esa razón. Un país con tanta riqueza y con tanto petróleo que no puede hacer negocios porque está bloqueado aquí, está bloqueado allá, no puede mover dinero, es una violación a los derechos humanos".
Al preguntarle qué es necesario para una buena gestión, dijo: "Gobernar sin privilegios para todos por igual, que la gente los vea transparentes, sin trampas y sin privilegios. De cara al pueblo de manera permanente, de cara a los vecinos, porque qué es un gobernante, un alcalde, un gobernador, un presidente es un servidor de la gente. Servir a todos por igual y no ser servido". Agregó que parte del éxito es "el trabajo permanente, cercanía con la persona, solidaridad con la persona; que la persona no te ve a ti como un interesado, que tú vas ahí a visitarlo cuando viene la elección (…). No, que te vean siempre que tú estás con ellos".
TIZIANA POLESEL
Al hablar sobre las proyecciones económicas de Venezuela y si habrá crecimiento, la empresaria señaló: "Bueno, en realidad, como siempre decimos, en Venezuela eso depende de los sectores y de las regiones. Hay una gran diferencia entre regiones y sectores. Hay sectores que pueden probablemente tener un ligero crecimiento o mantenerse como son alimentos y medicamentos, pero luego hay sectores bastante más deprimidos, como es el caso de la construcción que aún no logra mostrar signos de recuperación".
Sobre la situación del consumo en el país, Polesel detalló: "No olvidemos que siempre hemos dicho que el consumo tiene una relación muy estrecha con el crédito y el crédito, si bien ha habido algunas manifestaciones (…) todavía hay otros sectores de la economía que, de alguna forma, no tienen acceso a ese crédito y lo mismo el crédito al consumo. Siempre decimos que es importante que regresemos a ese esquema en donde cada venezolano podía, de alguna manera, resolver emergencia o tener un margen a través, por supuesto, de los instrumentos de crédito".
En cuanto a la situación del sector de la construcción, expresó: "En este momento es el que tiene quizás las cifras menos alentadoras; y eso es muy preocupante porque ese es el sector que emplea a la mayor cantidad de personas. Entonces, si no se reactiva la construcción, pues la reactivación del empleo es mucho más lenta. Y luego hay otros sectores que transversalmente inciden en la actividad de la construcción como puede ser transporte, ferretería, otros sectores que tampoco manifiestan un crecimiento importante (…). Entonces es un aspecto que debemos abordar con mayor urgencia y no solamente con el crédito, sino incluso con leyes, con la reforma de algunas leyes que puedan incentivar a los promotores a construir y tengan ciertas garantías".
Con respecto al tema fiscal y la recaudación de tributos, la gremialista dijo: "Lo primero que tenemos que hacer es entender que los países desarrollados, esos países que miramos con admiración, tienen impuestos y tienen ciudadanos que los pagan y eso es importante que nosotros cambiemos un poquito esa mentalidad. Pero, por otra parte, lo más importante es que ampliemos la base tributaria. En este momento son pocas las empresas y las personas que pagan impuestos. Entonces, lo que hemos conversado con las autoridades es que trabajemos en una propuesta, por ejemplo, de aplicar un monotributo para que todos los informales se puedan registrar. Una vez que un informal se registra, ya empieza su camino a la formalidad".
La zona económica binacional con Colombia también se abordó. "Algunos convenios que no nos están favoreciendo en este momento. Justo ahora se está discutiendo un tema que tiene que ver, por ejemplo, con las pólizas de seguro de los transportes. Hay unas condiciones que no son iguales. Ambos países exigen que las unidades de carga ingresen al otro país con una póliza de seguro específica. En el caso de Venezuela la póliza de seguro tiene un costo y en el caso de Colombia cuesta cinco y seis veces más". Agregó además que aumentar la conectividad aérea es clave "para cualquier tipo de producto que queramos venderle a Colombia".
Al preguntarle sobre la relación de Fedecámaras con el gobierno, Polesel respondió: "Yo creo que ya se abrió, se abrieron unas puertas –como es el nombre del programa- y esas puertas están además con la mayor disposición de ambas partes. Las conversaciones que tenemos con ellos son, como siempre digo, fluidas, respetuosas, frecuentes y eso es importante. A veces señalamos que no lo efectivas que nosotros quisiéramos, pero aquí también siempre decimos que también nosotros tenemos que mejorar en argumentación".
Finalmente, y en cuanto a la situación actual del empresariado venezolano, puntualizó: "Nosotros siempre miramos el futuro con optimismo y no solamente miramos el futuro con optimismo (…) sino trabajamos para que ese futuro sea positivo, porque esa es la labor de los gremios. Eso es lo que nosotros hacemos en los gremios, escuchar a todos los sectores, escuchar a todas las regiones y traducir ese clamor en propuestas concretas en donde puede haber un cambio y donde puede haber una mejoría que lleve a ese resultado positivo que es el que nosotros queremos".