loader
Foto

Sin filtro: actrices venezolanas hablan de su batalla contra la menopausia

La conversación que la menopausia necesitaba: de los "calorones" a los cambios de humor

En Portadas al Día se atrevió a hablar de un tema que, por mucho tiempo, ha sido un tabú: la menopausia. Las actrices Mercedes Salaya y Ana Beatriz Osorio se unieron a la conversación, junto a la gineco-obstetra Carwin Silva, para compartir sus experiencias personales. El objetivo era claro: desmitificar y normalizar una etapa que, como bien dijo la animadora Mariela Celis, a menudo es tratada con "miedo y vergüenza".

Testimonios reales: la cara oculta de la menopausia

Las actrices no se guardaron nada. Compartieron un espectro de síntomas que va mucho más allá de los conocidos sofocos, ofreciendo un relato con el que miles de mujeres pueden identificarse.

  • Ana Beatriz Osorio describió un cuadro difícil de manejar, destacando los "calores insoportables" y los dolores en las articulaciones. Su postura, inclinada hacia las terapias naturales como las isoflavonas de soya, refleja la preocupación que muchas mujeres sienten sobre el uso de la terapia de reemplazo hormonal.

  • Mercedes Salaya fue aún más contundente, calificando esta etapa como "la peor de su vida". Relató haber experimentado adormecimiento facial, calambres, caída del cabello y, sobre todo, cambios de humor extremos. "Era una cosa de que cualquier cosa no tenía freno para insultar a quien sea", confesó con sinceridad y algo de humor, ilustrando la montaña rusa emocional que esta transición puede ser.

Mitos y verdades: la voz de la ciencia

La ginecóloga Carwin Silva (@dr.csilva) fue clave para ofrecer una perspectiva profesional y científica. La doctora explicó que síntomas como la disminución del deseo sexual, los sofocos y los cambios emocionales están directamente relacionados con la caída en los niveles de estrógenos.

La especialista también se encargó de aclarar algunos mitos importantes:

  • Duración: Desmintió la creencia popular de que la menopausia dura 10 años, aclarando que el periodo de transición y adaptación a los síntomas suele ser de 2 a 5 años.

  • Terapias hormonales: Abordó el miedo generalizado a las terapias de reemplazo hormonal, explicando que este temor proviene de un estudio de 2002 que ha sido superado por investigaciones más recientes. Según la doctora, hoy en día estas terapias son consideradas seguras y beneficiosas para mitigar síntomas y proteger la salud ósea y cardiovascular, siempre bajo estricta supervisión médica.

En conclusión, la conversación dejó una enseñanza valiosa: la menopausia es un proceso natural e inevitable, pero el sufrimiento no lo es. Con información, un buen acompañamiento médico, hábitos saludables y el apoyo del entorno, esta etapa puede vivirse de manera mucho más llevadera.

Para ver la entrevista completa y profundizar en este importante tema, visita el canal de YouTube de Portadas al Día.

Compartir