loader

Debate sobre la migración venezolana

En una discusión con Jesús González, María Montoya y Francisco González

LA MIGRACIÓN VENEZOLANA LLEGÓ A LA MESA DE ANÁLISIS DE ABRIENDO PUERTAS

Jesús González:"La estigmatización de la nacionalidad ha sido parte de la política pública de los primeros cinco meses de Donald Trump" | María Montoya:"La determinación de Venezuela como un enemigo de Estados Unidos es radical y frontal cuando utilizan esta ley de enemigos extranjeros para apresar a 252 venezolanos"| Francisco González:"Hay que presionar para que se pronuncien en contra de esta violación masiva de derechos humanos contra los latinoamericanos"


La periodista Margarita Oropeza recibió en una nueva mesa de análisis de #AbriendoPuertasPorVV a Jesús González (doctor en Ciencias políticas y profesor de la Universidad Central de Venezuela); a María Montoya (abogada experta en derecho migratorio) y a Francisco González (especialista en integración internacional) para hablar acerca de la migración como derecho universal.

La situación de los migrantes en Estados Unidos abrió el debate. "La política antimigratoria de los Estados Unidos ha sido, y sobre todo en los últimos dos gobiernos del presidente Trump, uno de los peores desarrollos de derechos humanos y violaciones de distintos convenios internacionales (…). A partir del año 2017, una política de tolerancia cero con eso que llamaban migración, un país que, por supuesto, se construyó de migrantes, ha separado a más de 5 500 niños de distintas nacionalidades y en distintos momentos", señaló Jesús González.

Sobre el caso específico de los 18 niños venezolanos que se encuentran en territorio estadounidense separados de sus familiares, tras la detención y deportación de sus padres, María Montoya explicó: "Una buena parte de estos niños que se encuentran en ORR (Oficinas de Reasentamiento de Refugiados), que son centros de reasentamiento o en familia temporales donde los ubica la jurisdicción americana (…). En estos centros, tenemos entendido que no cuida el principio fundamental del niño, que es el derecho a la salud mental".

En opinión de Francisco González, se ha criminalizado la migración. "Cualquier persona que va de México, va de El Salvador (…), que vaya de Colombia, de México, Venezuela o ucranianos (…) son criminales y creo que en especial con Venezuela –cuando aplican la ley 1798, que es una ley de la colonia- donde allí se afincan con más contundencia, ¿no?, es un peligro para los venezolanos estar allí, pero es la situación también de estos años en los cuales la gente ha buscado horizontes yendo a Estados Unidos".

Con respecto al rol que deberían tener los organismos de derechos humanosJesús González dijo: "Deberían estar trabajando un tema tan complejo como el tema de la migración hoy (…). En el caso de Venezuela estamos hablando, vamos a ponerlo en números, son más de 550 000 personas que hoy pudieran estar con situación de violación, de debilidad en su estatus migratorio de acuerdo a las últimas legislaciones que están intentando imponer en Estados Unidos (…) y la negociación es parte de lo que se necesita en este momento".

Frente a la decisión de la Asamblea Nacional de declarar persona non grata a Volker Türk, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Francisco González expresó: "Si bien es un organismo intergubernamental para los estados, después del 45 en la Segunda Guerra Mundial, lo cierto es que ha perdido mucha relevancia porque las ONG han pasado a tener mucha preponderancia allí; y esas ONG tienen vocería, tienen mucho dinero, manejan muchos intereses de partidos solapados tras bastidores y cuando van allí van politizados (…). En el caso venezolano, en particular, siempre son antigobierno, siempre".

Al referirse a los venezolanos que fueron deportados a El SalvadorMaría Montoya precisó: "La determinación de Venezuela como un enemigo de Estados Unidos es radical y frontal cuando utilizan esta ley de enemigos extranjeros para apresar a 252 venezolanos sin derecho a la defensa y al debido proceso (…). Otra de las cosas de las que pareciera que nadie habla, o que lo toma muy a la ligera, son los seis millones de dólares que pagó la administración del presidente Trump a El Salvador para el resguardo de estos venezolanos hasta por un año prorrogable por un año más y el presidente Bukele ha utilizado los venezolanos para tratar de manipular al Estado venezolano con respecto a unas supuestas negociaciones con Venezuela".

En opinión de Jesús González, las decisiones tomadas por Trump forman parte de un discurso de odio. "La estigmatización de la nacionalidad ha sido parte de la política pública de los primeros cinco meses de Donald Trump; que una persona tenga un tatuaje no significa que esa persona sea un delincuente; que una persona tenga una nacionalidad de origen no significa que esa persona sea delincuente. El sistema político americano y el sistema jurídico institucional americano están seriamente afectados (…). Y esto ha sido parte de una forma de hacer política que intenta atropellar a grandes sectores vulnerables de la sociedad americana".

Por su parte, María Montoya se refirió al tema de las cárceles que han habilitado en los Estados Unidos y a lo que ella considera una política de miedo. "Estados Unidos ha sido un país donde su primera bandera ha sido la defensa de los derechos civiles, ¿dónde está la defensa de los derechos civiles de los migrantes? Aun cometiendo un delito, cualquier persona que cometa un delito (…) tiene derecho a la debida defensa y al debido proceso, indistintamente del delito que haya cometido (…). Son políticas de terror psicológico".

Ante la necesidad de que existan garantías para que los venezolanos regresenFrancisco González manifestó: "Hay que ver porque se fueron (…). Si no vemos todo ese contexto de 2019, no podemos entender cómo llegamos hasta este punto". Sobre los resultados de la encuesta YouGov que evalúan negativamente la gestión de Trump, agregó: "Esa encuesta es muy real porque sí ha bajado, es verdad, el porcentaje que apoya a Trump. Sin embargo, todavía es alto por una causa muy sencilla, porque el país está dividido en dos pedazos. Es un país totalmente polarizado".

Para finalizar el debate, y al reflexionar sobre la migraciónMaría Montoya dijo: "Migrar es un derecho, sin duda, es un derecho universal establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, pero también es una decisión personal. Irse, regresar e inclusive quedarse (…). La decisión es muy personal. Usted que nos está mirando: no está mal si decides no regresar, está perfecto y es fantástico y lo esperaremos de brazos abiertos si regresa (…). Lo que no es cuestionable es la decisión que usted tome".

Francisco González, en ese mismo sentido, aseguró: "Yo creo que hay que levantar las voces. Todos estos mecanismos de integración de América Latina y del mundo, la misma ONU, hay que utilizar esos mecanismos, la CELAC, todos los mecanismos posibles (…) porque hay que presionar para que se pronuncien en contra de esta violación masiva de derechos humanos contra los latinoamericanos, pero también con todo aquel distinto a la clase dominante que impera y que tomó el poder en Estados Unidos recientemente".

Jesús González concluyó: "El sistema internacional hoy tiene una oportunidad, una oportunidad de oro para, una vez más, fortalecer esos derechos humanos de tantos migrantes que hoy están en esta condición (…). Hay que ver esto como una oportunidad para que el Sistema Internacional de Justicia levante la voz y ponga un freno a esto que está pasando, pero también es una oportunidad para el venezolano de reflexionar; la necesidad y la oportunidad de buscar mecanismos negociados a los grandes problemas que hoy tenemos".

Compartir