Con la participación de Ramón López, Freddy Rojas y Marcos Cortez
ABRIENDO PUERTAS ANALIZÓ LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA Y DIPLOMÁTICA DE VENEZUELA
-
Ramón López:"Lo que está de trasfondode todo esto es el tema energético".
-
Freddy Rojas:"En diplomacia todo se puede conversar, todo se puede negociar en el buen término".
-
Marcos Cortez:"En vez de Estados Unidos crear una conciencia de dirimir los conflictos, lo está agudizando".
Caracas, 07 de septiembre de 2025.- El panorama político de Venezuela sigue siendo un tema de interés para la mesa de análisis de #AbriendoPuertasVV. Este domingo, la periodista Margarita Oropeza reunió a: Ramón López (internacionalista, investigador y diplomático), Freddy Rojas (docente, investigador e historiador) y Marcos Cortez (analista internacional) para hablar acerca de la incertidumbre que hay en el Caribe ante la movilización militar que ha desplegado los Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico.
En opinión de Ramón López la motivación de tal acción es otra. "Lo primero que hay que decir es que la lucha antinarcóticos no es una lucha militar (…). Hay un gran trasfondo geopolítico en todo esto que tiene que ver primero con el tema de las drogas propiamente dicho y segundo –con lo que de manera reiterada ha señalado el Ejecutivo Nacional de Venezuela- que la necesidad energética de los Estados Unidos es la que está detrás de todo esto (...). Entonces, el problema de las drogas no es un problema donde Venezuela tenga un rol protagónico y eso lo conoce la opinión pública y lo conoce, por supuesto, el régimen estadounidense".
En ese mismo sentido, Freddy Rojas aseguró: "Aquí el conflicto lo tiene el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, no Venezuela. Venezuela es un territorio de paz, es un territorio que ha dado demostraciones de diálogo, de negociación, de conversación. Parte de lo que establece la diplomacia mundial se hace a través del diálogo permanente, de las negociaciones (…). Todo esto es parte de una narrativa construida por los sectores más radicales del gobierno norteamericano (…) que definitivamente tiene una connotación no política, Margarita, tiene una connotación definitivamente energética".
Por su parte, al preguntarle a Marcos Cortez cómo se pueden calificar los hechos de los últimos días y dónde está parada Venezuela en las relaciones internacionales, señaló: "Aquí se crean falsos positivos, Fake News, que a la largo y ancho de la historia se ha venido gestando una conspiración tanto endógena como exógena. Eso para nadie es un secreto (…). Es un momento bastante crítico, ¿por qué? Porque en vez de Estados Unidos crear una conciencia de dirimir los conflictos, lo está agudizando y el presidente Nicolás Maduro siempre ha llamado al diálogo, al llamado de la unidad, al llamado de la paz".
Al abordar los conceptos claves de las relaciones internacionales, Marcos Cortez precisó: "En primera instancia, Margarita, se está violando el derecho internacional (…). Violación del derecho internacional, unas medidas unilaterales coercitivas contra la república. Entonces, nosotros no vamos a permitir que vengan a mancillar nuestra soberanía porque somos un pueblo libre y la autodeterminación del mismo".
Sobre ese punto, y desde el punto de vista geopolítico, Ramón López agregó: "Aquí estamos ante una situación de un abuso en las posiciones de dominio que, como dijimos al principio, lo que está de trasfondo de todo esto es el tema energético, porque el modelo de consumo, el modelo de desarrollo de los Estados Unidos está basado en el consumo petrolero".
En cuanto a la diferencia entre un conflicto armado y un conflicto diplomático, Freddy Rojas explicó: "En este momento, Margarita, querido televidente, está a punto de entrar en el tema bélico. El movimiento de buques, destructores, misilísticos y submarino nuclear en aguas territoriales venezolanas está a punto de hacerlo. Quizás sea una táctica de poder presionar presión sobre el gobierno venezolano, sobre la política exterior venezolana".
Ahondando en el propósito de las acciones emprendidas por Donald Trump, Ramón López afirmó: "No hay lucha antidroga porque si no él tuviera una política para erradicar el consumo de droga dentro de su territorio; es decir, si el problema es la lucha antinarcótica, la lucha contra el narcotráfico y lo quieres usar en tu política exterior, úsalo en los países donde se produce la droga, donde están los laboratorios y donde están las rutas en el narcotráfico que no salen por el Caribe (…). Aquí lo que se está tratando es de legitimar una acción para tomar posesión de los recursos petroleros de Venezuela. Más nada".
Frente a la posición geopolítica de Venezuela, Freddy Rojas comentó: "Venezuela, hablándolo en términos coloquiales, (es) la joya de la corona, pero es que no se trata solamente de la región, porque de haber un conflicto en Venezuela, la región entera, Sudamérica entera, va a ser desestabilizada. Eso es importante que lo sepan, no solamente los venezolanos, sino todos los latinoamericanos y el Caribe. Va a ser un conflicto bastante fuerte, va a ser muy duro para todos".
Acerca de lo que pudieran hacer los organismos internacionales, Marcos Cortez manifestó: "Bueno, ese organismo multilateral como la ONU, la Organización de las Naciones Unidas, tiene que pronunciarse al respecto. Eso es en primera instancia (…). Y te puedo decir, le puedo decir a todos los televidentes, que el pueblo venezolano puede estar tranquilo. No estamos solos (…). Hay una lectura en política que hay que analizarla, la geopolítica y los códigos en diplomacia".
En cuanto al derecho internacional y si lo que está ocurriendo es una amenaza real para Venezuela, Ramón López dijo: "Esto es una amenaza real, obviamente es una amenaza real y es, más, esa amenaza real es un delito de acuerdo a la Carta de Naciones Unidas, porque la amenaza, amenaza del uso de la fuerza, ya está proscrita por la Carta de Naciones Unidas. De manera que todo ese despliegue, además injustificado, es ilegítimo, es ilegal".
Ante el panorama general que vive Venezuela, Freddy Rojas argumentó: "Sí hay una estrategia, una presión psicológica, sí la hay, es parte de la estrategia (…). Esperemos y roguemos a Dios, roguemos a los organismos multilaterales, a la ONU, al secretario general de la ONU, a António Guterres, a que llame las partes involucradas y poder hacer –y una propuesta que podemos hacer, yo lo digo con mucha propiedad y con mucha responsabilidad- (…) una cumbre Donald Trump - Nicolás Maduro, para dirimir esas diferencias. Es un lugar neutro donde podamos conversar, porque en diplomacia todo se puede conversar, todo se puede negociar en el buen término. Se impone la diplomacia".
Para finalizar, Marco Cortez citó un pensamiento de Simón Bolívar: "El hombre de honor no tiene más patria que aquella en que se protegen los derechos de los ciudadanos y se respeta el carácter sagrado de la humanidad".