loader
Foto

La RAE reconoce oficialmente a "Gocho" como gentilicio de los Andes Venezolanos

¡Orgullo andino! La RAE reconoce oficialmente a "Gocho" como gentilicio de los Andes Venezolanos

La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han hecho un anuncio que llena de orgullo a toda una región: la palabra "gocho" ha sido oficialmente reconocida como gentilicio para los habitantes de Los Andes venezolanos. Este hito, fruto de una década de incansable trabajo, reivindica un término que durante mucho tiempo tuvo connotaciones diferentes, transformándolo en un símbolo de identidad y cultura. 

La lucha de una década: Un reconocimiento merecido

Este logro monumental no surgió de la noche a la mañana. Detrás de esta importante inclusión en el DLE hay diez años de investigación y gestión, liderados por el historiador y académico Walter Márquez y la periodista y profesora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mariana Duque.

Su incansable labor contó con el respaldo institucional clave del rector de la UNET, Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira, bajo la presidencia de Jorge Galeano; y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP). Fue el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien finalmente gestionó el informe ante la comisión de lexicografía de la RAE, culminando este proceso con una notificación que trae inmensa alegría a los andinos.

Walter Márquez expresó su emoción: "Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio. Es una expresión legítima de los nativos de la zona andina venezolana. ¡Lo logramos después de 10 años de lucha!". 

De "Cerdo" a símbolo de identidad: La reivindicación de un término

El camino de la palabra "gocho" no ha sido sencillo. Desde el año 1734, la RAE la incluía como sinónimo de "cerdo", una herencia del habla popular de España. Sin embargo, hoy, en 2025, esta rigurosa investigación ha logrado reivindicar el término.

Márquez enfatizó la importancia de este cambio: "Reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua". La nueva definición ya figura en la versión digital del DLE y, según se ha informado, se incluirá próximamente en la edición impresa del diccionario. 

Para los investigadores, "gocho" es mucho más que un simple gentilicio geográfico. Es un estandarte de valores profundamente arraigados en la región: educación, esfuerzo, perseverancia y orgullo nacional. La huella andina en la historia de Venezuela es innegable, desde la llegada al poder de Cipriano Castro hasta lemas políticos como "el gocho pa’l 88" durante la época de Carlos Andrés Pérez.

Como broche de oro a este significativo logro, se espera el próximo lanzamiento de un libro académico (en formato impreso y digital) que documentará detalladamente todo el proceso que llevó a este histórico reconocimiento por parte de la RAE.

"Ahora gocho es más que una palabra: es una bandera de identidad", concluyó Márquez, resumiendo el profundo impacto de esta decisión en la cultura e historia venezolana.

Compartir