loader

Madre Carmen: La historia de fe y liderazgo que la lleva a los altares

Camino a la santidad

El nacimiento de Madre Carmen: Fe, liderazgo y un espíritu que superó la adversidad física

 
El 11 de agosto de 1903, en una familia profundamente cristiana, nace una niña que cambiaría la historia de la fe en Venezuela, Carmen Elena Rendiles Martínez, llegó al mundo con una particularidad que para muchos habría sido un obstáculo, nació sin su brazo izquierdo, pero esta carencia física, lejos de ser un impedimento, se convirtió en un catalizador que forjó su espíritu de independencia y liderazgo.
 
Aun cuando tenía talento para el dibujo, decidió dejar la escuela de arte para seguir su vocación religiosa, en 1927, se unió como novicia a la Congregación de las Siervas de Jesús del Santísimo Sacramento y selló su compromiso con los votos perpetuos en 1932, a los 33 años, fue nombrada maestra de novicias y más tarde, superiora de las casas de la congregación en Venezuela y Colombia.
 
La madre Carmen solicitó una separación de la congregación en Francia con el objetivo de retomar los principios fundacionales y adaptar el apostolado de las siervas a las necesidades del país, su petición fue aprobada por el Vaticano en 1965 y fue nombrada la primera supervisora general de la Congregación de las Siervas de Jesús en Venezuela, que tenía como misión fundamental la adoración de la eucaristía, el apoyo al sacerdocio y la educación, fue así como la congregación se expandió por varios estados de Venezuela y en Colombia, fundando colegios como Betania y Belén.
 
Su vida fue testimonio de humildad, demostrando que la fe no se limita a la oración, sino que se traduce en acción, en la construcción de obras y en el servicio al prójimo, la Madre Carmen falleció el 9 de mayo de 1977, la iglesia reconoció oficialmente sus virtudes heroicas y la declaró venerable en 2013.
 
El milagro que la llevó a convertirse en la tercera beata venezolana fue la curación de la doctora Trinet Durán de Branger,  una cirujana cuyo brazo derecho se atrofió debido a una descarga eléctrica, y tras visitar y orar  ante la tumba de la madre Carmen en el colegio Belén, su recuperación fue instantánea sin necesidad de la operación, los médicos confirmaron que la sanación fue médicamente inexplicable, haciendo efectiva su beatificación en el 2018, el siguiente paso para su canonización llegó el mismo año de su beatificación.

Una adolescente desahuciada y en estado vegetal debido a una encefalitis bacteriana se recuperó súbitamente. Los médicos declararon que su curación estaba fuera del alcance de la ciencia, tras aprobarse el milagro, el papa Francisco firmó la canonización de la Madre Carmen.

 

Es por eso que el 19 de octubre de 2025 será elevada a los altares, la vida de la Madre Carmen enseña que a través de la fe las adversidades se pueden ser superadas, es un recordatorio de que la santidad es posible incluso en los  tiempos más difíciles.

 
Santa Madre Carmen de Venezuela

Fuente: Noticias Venevision/Randolfo Blanco

Compartir