loader

Semana de la Lactancia: Por qué este alimento es la mejor inversión para la salud de tu bebé

Semana de la Lactancia: Más allá del alimento, una inversión en salud para toda la vida

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la ciencia sigue reafirmando una verdad que ha existido desde siempre: no hay alimento más perfecto para un recién nacido que la leche de su propia madre. En un mundo lleno de opciones, la Dra. Patricia Díaz (@pediatriaautana), pediatra especialista en lactancia, conversó en "Portadas al Día" para desmitificar este proceso y destacar su profundo impacto en la salud de los niños, a corto y largo plazo.

La lactancia es un momento de transformación para la madre, el bebé y toda la familia. La Dra. Díaz fue enfática al señalar que el éxito de este proceso depende en gran medida de la preparación, la información y, sobre todo, del apoyo del entorno. 

Una "vacuna" personalizada que evoluciona con tu bebé 

Uno de los aspectos más fascinantes de la leche materna es su capacidad de adaptación. No es una fórmula estática; su composición cambia para satisfacer las necesidades específicas del bebé en cada etapa de su desarrollo. La Dra. Díaz explicó que esta adaptación es tan precisa que la leche para un bebé prematuro es diferente a la de un bebé nacido a término.

Además, la leche materna se convierte en la primera y más efectiva defensa inmunológica para el niño. Contiene anticuerpos específicos que la madre produce en respuesta a los patógenos del ambiente, actuando como una "vacuna" personalizada que protege al bebé de forma natural. 

Beneficios que duran para toda la vida 

Si bien los beneficios inmediatos son conocidos, la especialista hizo hincapié en las ventajas a largo plazo. Estos beneficios son "dosis dependientes", lo que significa que mientras más tiempo se amamanta, mayores son las recompensas.

  • Salud metabólica: Reduce significativamente el riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2 en la vida adulta.

  • Salud cardiovascular: Disminuye la probabilidad de sufrir de hipertensión arterial sistémica.

  • Salud respiratoria: Protege contra el desarrollo de asma.

  • Desarrollo neurológico: Estudios científicos han demostrado una correlación directa entre la lactancia y un mayor coeficiente intelectual.

  • Vínculo afectivo: El contacto piel con piel en la primera hora de vida y la lactancia son cruciales para el desarrollo neurológico y la regulación emocional del bebé, ayudando a su cerebro a diferenciar entre estímulos seguros y no seguros. 

Se necesita una tribu para amamantar 

Haciendo eco del lema de la Semana Mundial de la Lactancia 2025, la Dra. Díaz subrayó que la lactancia no es una responsabilidad exclusiva de la madre. Para superar la incertidumbre y el miedo, que son las principales trabas, es fundamental crear un sistema de apoyo sostenible.

La experta recomienda la preparación prenatal, el apoyo del entorno (familia, pareja y comunidad), y el acompañamiento profesional de un pediatra o un especialista en lactancia (IBCLC). Además, es crucial contar con políticas de apoyo, como permisos de maternidad y paternidad extendidos y lugares de trabajo que faciliten la extracción de leche.

La Dra. Díaz concluyó con un mensaje poderoso: la lactancia es un "juego de confianza". Con la información correcta y el apoyo adecuado, la mayoría de las mujeres pueden lograr sus metas, brindando a sus hijos el mejor comienzo posible para una vida saludable.

Esta información es vital para futuras madres, familias y toda la sociedad. Si quieres ver la entrevista completa y obtener más consejos de la Dra. Patricia Díaz, visita el canal de YouTube de "Portadas al Día".

Compartir