loader
Foto

¿Tu mascota se rasca mucho? Asegúrate que no sea una alergia

¿Tu perro se rasca sin cesar? ¿Has notado a tu gato con la piel enrojecida? Podrían ser más que simples mañas

Hablemos sobre el mundo silencioso de las alergias en las mascotas


En una era donde las mascotas son consideradas miembros fundamentales de la familia, su bienestar se ha convertido en una prioridad absoluta. Sin embargo, muchos "padres perrunos y gatunos" enfrentan una lucha frustrante y silenciosa: ver a sus compañeros de cuatro patas sufrir de picazón, irritación y malestar sin una causa aparente. Para arrojar luz sobre este problema tan común, el magazine matutino Portada’s al Día dedicó su segmento "Mi Mascota" a desenmascarar el complejo mundo de las alergias en animales.

En una reveladora entrevista, las animadoras del programa conversaron con la médico veterinario Almendra Terrero (@dra.mascota), quien explicó que el desconocimiento sobre las alergias es más común de lo que se piensa y puede afectar significativamente la calidad de vida de nuestros fieles amigos.

Señales de alerta que todo dueño responsable debe conocer:

Lejos de ser un problema único, las alergias en mascotas tienen múltiples rostros. La Dra. Terrero destacó los síntomas clave a los que se debe prestar atención:

  • Prurito (picazón intensa): El rascado, mordisqueo o lamido excesivo y constante.

  • Lesiones Cutáneas: Enrojecimiento de la piel, erupciones, pústulas (pepitas con pus) y costras.

  • Alopecia: Pérdida de pelo en zonas específicas del cuerpo.

  • Síntomas Respiratorios y Oculares: Congestión, estornudos y lagrimeo excesivo.

  • Malestares Digestivos: En casos de alergias alimentarias, pueden presentarse vómitos y diarrea.

El origen del problema: ¿Qué causa la alergia de mi mascota?

Uno de los puntos cruciales del segmento fue la identificación de los diversos tipos de alérgenos. La especialista aclaró que las causas son variadas y el diagnóstico profesional es indispensable para un tratamiento efectivo. Entre las más comunes se encuentran:

  1. Alergias Ambientales: Reacciones al polen, ácaros del polvo, moho y hongos presentes en el entorno.

  2. Alergias Alimentarias: Usualmente a proteínas específicas como el pollo, o a granos y gluten presentes en algunos alimentos.

  3. Alergias por Contacto: Causadas por productos de limpieza, champús inadecuados o incluso ciertos tipos de telas.

  4. Alergia a Picaduras: La reacción a la saliva de pulgas es una de las dermatitis alérgicas más frecuentes.

Una revelación importante fue que ciertas razas como los Pugs, Boxers y Golden Retrievers tienen una mayor predisposición genética a desarrollar estas condiciones, un dato vital para quienes consideran añadir un nuevo miembro a su familia.

La regla de oro: No automedicar

En un mundo digital lleno de consejos no verificados, la Dra. Almendra Terrero fue enfática en la advertencia más importante: no automedicar a las mascotas. Un diagnóstico incorrecto puede empeorar el cuadro clínico o causar daños secundarios. La recomendación principal es siempre acudir al veterinario para depurar la causa y establecer un plan de manejo adecuado, que puede incluir desde cambios en la dieta y el ambiente hasta tratamientos médicos específicos.

Compartir